Uso de recursos que hacen aves en
pradera ubicada en departamento de
San José.
pradera ubicada en departamento de
San José.
Autora: Mariana Villarreal.
Introducción y marco teórico.
Las aves tienen una gran importancia desde el punto de vista biológico (como indicadores ambientales, dispersores de semillas, polinizadores y demás) y cultural (fuente de inspiración para escritores, músicos, pintores y diversos actores de muchas culturas milenarias) pero también tienen una gran importancia económica, ya que muchas aves han sido domesticadas con destino al consumo y otras se utilizan, cada vez más, como un recurso ecoturístico.1
Brindan una gran cantidad de servicios ecológicos de importancia fundamental para las actividades que desarrolla el hombre y por ende para su bienestar. Reúnen una serie de características que las destacan como importantes indicadores biológicos de la salud de un ecosistema.
En esta instancia se abordarán las migraciones de aves presentes en praderas de pasto corto del departamento de San José ubicado en la República Oriental del Uruguay, teniendo en cuenta la caracterización del ecosistema en tanto al uso de recursos que hacen las comunidades de aves en un lago artificial. Sin duda, la Lista Roja de las Aves del Uruguay será una herramienta útil para la definición de especies de prioridad de conservación, la identificación de sitios prioritarios para la conservación, la evaluación de actividades que generan impactos ambientales y la formulación de políticas nacionales que promuevan la conjugación de la
actividad productiva con la conservación de la vida silvestre. 2
En esta instancia se abordarán las migraciones de aves presentes en praderas de pasto corto del departamento de San José ubicado en la República Oriental del Uruguay, teniendo en cuenta la caracterización del ecosistema en tanto al uso de recursos que hacen las comunidades de aves en un lago artificial. Sin duda, la Lista Roja de las Aves del Uruguay será una herramienta útil para la definición de especies de prioridad de conservación, la identificación de sitios prioritarios para la conservación, la evaluación de actividades que generan impactos ambientales y la formulación de políticas nacionales que promuevan la conjugación de la
actividad productiva con la conservación de la vida silvestre. 2
Si bien debemos diferenciar a Uruguay como país, con sus límites, su territorio y demás, desde el punto de vista ambiental se tiene que tener en cuenta a Uruguay como parte del bioma pampeano, que ocupa el Centro este de Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil, en el estado de Río Grande del Sur. El pastizal pampeano, como también se le denomina, fue modificado profundamente por la actividad humana y queda muy poco de su contexto original. También se deberán tener en cuenta los grandes corredores biológicos, desobedeciendo las fronteras políticas, en los cuales la flora y especialmente la fauna se continúan de un territorio nacional a otro.
Indudablemente la pradera es el ecosistema dominante en Uruguay, pero no el único, como muchos creen, ya que hay ambientes con influencia de selva subtropical paranaense (al norte del Río Negro hay zonas con frondosa vegetación subtropical); otros, como dijimos, tienen influencia de la mata atlántica, pero también debemos tener en cuenta los ambientes costeros, palmares, humedales y otros.
En este caso se abordará el trabajo de campo en la pradera. Uruguay es un país de llanuras, donde predominan las praderas (aproximadamente el 78% del territorio). De las casi 2500 especies que integran la flora indígena del país, aproximadamente 2000 corresponden a la pradera y de ellas unas 400 pertenecen a la familia de las gramíneas (comúnmente llamadas pastos). La gran modificación de la pradera uruguaya se inició a partir de 1611, cuando Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) introdujo los primeros ejemplares bovinos y equinos (aunque se cree que ya antes había ingresado ganado a la Banda Oriental por distintas zonas). Así la ganadería cambiaría la realidad económica del futuro Uruguay y también traería cambios ambientales profundos en la pradera.
Específicamente en cuanto a las aves, estas se distribuyeron en la pradera según la altura de los pastos y la presencia de árboles. Así, para ubicar a las aves conviene distinguir tres tipos de praderas: de pastos cortos, de pastizales altos y las praderas arboladas.
El presente abordaje se llevará a cabo en pradera de pastos cortos, la más característica de Uruguay, donde sobresalen las especies residentes como el Ñandú (Rhea americana), la Perdiz Común (Nothura maculosa), el Tero Común (Vanellus chilensis), la Lechucita de Campo (Speotyto cunicularia), el Chingolo Ceja Amarilla (Ammodramus humeralis) y las cachirlas (género anthus). También se encuentran especies migratorias que llegan en primavera como el Ñacundá (Chordeiles nacunda) y el Playerito Canela (Tryngites subruficollis).3
1 Página Web de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; https://www.iucn.org/es
2 Página Web de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza;https://www.iucn.org/es/content/lista-roja-de-las-aves-del-uruguay
3 AVES. Guía completa para conocer Aves del Uruguay, GABRIEL ROCHA, año 2015.
Objetivos.
Localización geográfica.
Objetivos.
Investigar qué utilización le dan las aves de dicho lugar a los recursos presentados.
Preguntas formuladas en base a los objetivos.
¿Con qué recursos cuenta el lago y sus zonas aledañas? ¿ Qué tipos de aves han sido avistadas? ¿Cómo utilizan las aves dichos recursos?
Localización geográfica.
Como se mencionó al principio del trabajo presentado, dicha investigación tendrá lugar en espacios comprendidos dentro de La República Oriental del Uruguay, la cual esta ubicada entre los 30º y 35º de latitud sur y los 53º y 58º de longitud oeste; tiene 176.215 km² de superficie terrestre (más 105 km² de superficie terrestre en islas del río Uruguay sobre las que se ejerce soberanía), a lo que hay que agregar 16.799 km² de aguas jurisdiccionales del río Uruguay, Río de la Plata y laguna Merín, así como 125.057 km² de mar territorial. Por lo tanto, la superficie total de Uruguay es de 318.176 km² (no se incluyen 237 km² en disputa con Brasil en el sitio conocido como Rincón de Artigas, en el departamento homónimo).
En la imagen anterior encontramos representado el territorio que comprende La República Oriental del Uruguay con sus respectivas limitaciones. El marcador rojo nos ubica en el sector que se realizará la presente investigación; Laguna y zonas aledañas ubicadas en pradera de pasto corto, sobre territorio del departamento de San José, a 40 kilómetros de la capital departamental, más precisamente en el área limítrofe con el departamento de Flores.
San José es uno de los 19 departamentos que componen a Uruguay. Presenta un relieve ondulado en el norte, debido a la presencia de la Cuchilla Grande y alguno de sus ramales; por el contrario, en el sur, hacia la costa, es llano, y hasta anegadizo en algunos sectores, con bañados como Arazatí. La actual Ciudad del Plata, precisamente, se edificó sobre el bañado llamado Rincón de la Bolsa. Los “mares de piedra” de la Sierra de Mahoma son formaciones cubiertas de arbustos y especies forestales. Los ríos San José y Santa Lucía, con sus afluentes, constituyen la red hidrográfica del departamento. Ambos cursos de agua desembocan en el Río de la Plata. La existencia de barrancas en San Gregorio y Mauricio caracterizan la costa platense y constituyen uno de los atractivos del balneario kiyú. El clima es fresco, con escasas precipitaciones, y la temperatura promedio es de 18ºC. El suelo del departamento, así como del país en general, está cubierto en su mayor parte por una verdadera alfombra de hierbas, la pradera. 1
El territorio preciso donde se dará paso a nuestra investigación tendrá lugar al norte de la capital departamental, exactamente a 40 kilómetros vía ruta 3, una de las rutas nacionales del país. En el área limítrofe entre los departamentos San José y Flores denominada como “Puntas de Chamizo”. En las imágenes presentadas posteriormente podemos apreciar con claridad la laguna y la pradera que la envuelve, gracias a la precisión de Google Maps se puede mencionar que las coordenadas son; 33°57'34.1"S 56°40'25.6"W.2
1 ARQUETIPO GRUPO EDITORIAL; Montevideo – Rep. Oriental del Uruguay. “Atlas Estudiantil del Uruguay”. Año 2011.
2 Las imágenes empleadas se extrajeron de Google Maps, un servidor de aplicaciones de mapas en la web que pertenece a Alphabet Inc.
Metodología.
Muestreo. Caza fotográfica y planilla de datos. Calendario con datos.
Lugar: Lago artificial sobre pradera de pasto corto, ubicado a 40 kilómetros de la localidad de San José de mayo, área limítrofe con el departamento de Flores.
Tiempo empleado: 30 minutos.
Recurrencia: 2 veces al día, por la mañana 09:00 aprox y durante la tarde 16:00 aprox. Durante 5 meses.
¿Cómo observar?
Uruguay cuenta con una característica que llama la atención por lo exclusiva: en una salida de campo, durante un solo día y eligiendo el lugar adecuado, se puede identificar entre 70 y 120 especies, lo que es poco frecuente en otros países. Se hace hincapié en el término “observar” ya que en las selvas tropicales, con gran diversidad de especies, muchas veces se llega a esa cifra o más, pero es muy difícil ver las aves, más bien se las escucha.
Una de las características más destacables de la observación de aves consiste en que es una actividad accesible a todos, ya que con muy baja inversión económica se puede contar con elementos imprescindibles para comenzar a descubrir ese fascinante mundo. El elemento esencial para poder observar aves lo constituyen, sin duda, los prismáticos o binoculares, porque muchas veces las aves están a gran distancia de observador y/o son relativamente pequeñas.
No menos importante es la libreta de campo o libreta de notas, en la que se harán anotaciones de interés. Si no se conoce la especie, en un principio se recogen datos que luego puedan ayudar (alas, cola, pecho , abdomen, dorso, corona, ceja); color del ojo; color de las patas; forma del pico, de las alas y de la cola, así como también aspectos de su comportamiento, entre otros. Como regla, se debe decir que se debe anotar lo más posible para facilitar la identificación. Inclusive se pueden utilizar croquis del ave. También es importante incluir otros datos tales como fecha, lugar, estado del tiempo, hora, cantidad de ejemplares, hábitat que ocupa la especie y si está nidificando.Otro de los elementos indispensables para mencionada observación lo será el uso de grabador, celular, mp4. Lo mismos se pueden emplear tanto para grabar cantos de las aves como para hacer playback o grabar comentarios extensos. Finalmente, una cámara fotográfica será muy útil, no solo para guardar gratos recuerdos de las observaciones sino también para dejar registrada alguna especie que no se haya podido identificar, con el fin de consultar posteriormente a un especialista.
Planillas.
- En primera instancia se procederá al reconocimiento de las aves observadas, como modo de organizar la información recabada acorde al ave del que se esté hablando.
Planilla para el reconocimiento de aves.
Lugar | Laguna sobre pradera de pasto corto ubicada en depto de San José, Uruguay. |
Fecha | |
Hora | |
Estado del tiempo | |
Hábitat que ocupa la especie | |
Cantidad de ejemplares | |
Nidificación | |
Características de la Topografía del ave | |
Forma de alas | |
Color de alas | |
Forma de cola | |
Color de cola | |
Pecho | |
Abdomen | |
Dorso | |
Corona | |
Ceja | |
Color de ojo | |
Forma de patas | |
Color de patas | |
Forma del pico | |
Color de pico | |
Comportamiento | |
Croquis |
- En segunda instancia, y una vez finalizadas las plantillas de reconocimiento e identificación de aves, se plantea la planilla con datos científicos acerca de cada ave en particular, como base sólida y a partir de la misma comprender comportamientos y usos que las aves le dan a este lugar.
Planilla científica.
Datos generales. | |
Lugar | |
Fecha | |
Hora | |
Estado del tiempo | |
Nombre científico del ave | |
Nombre común del ave | |
Cantidad de ejemplares | |
Características específicas del ave. | |
Longitud aproximada | |
Descripción | |
Status | |
Reproducción | |
Observaciones de campo. | |
Comportamiento | |
Interacción con otras aves | |
Uso de los recursos | |
Observaciones extra | |
Imágenes capturadas | |
Grabación de sonido |
- En tercera instancia se realizarán planillas que contengan información acerca del comportamiento y del uso de recursos que hace cada especie de ave en dicho lugar. Se hará uso de éstas durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto.
Planilla de comportamiento y uso de recursos
| |
Fecha | |
Hora | |
Estado del tiempo | |
Nombre común | |
Cantidad aproximada | |
Nidificación | |
Comportamiento | |
Interacción con otras aves | |
Uso de los recursos | |
Observaciones extra | |
Imágenes capturadas |
Calendario.
Calendario de actividades.
En el presente calendario están representadas de forma gráfica las actividades planteadas y los meses en que las mismas se realizarán. En el mes de Mayo se realizó la planificación de actividades mediante una metodología anteriormente presentada, a su vez se comenzó con la recaudación de datos, proceso que se extenderá durante los tres meses siguientes; Junio, Julio y Agosto. Llegado el mes de Setiembre se procederá al análisis de los resultados, finalizando en el mes de Octubre con la conclusión final de la presente investigación. La elaboración del mismo es propia, con apoyo en sugerencias dadas por la docente a cargo Prof. Silvia Umpiérrez .
Proyecciones | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre |
1- Planificación de las actividades. | ||||||
2- Realización de las actividades. | ||||||
3- Análisis de resultados. | ||||||
4- Conclusiones finales. |
Vas muy bien!
ResponderEliminarCreo que las planillas superponen algunos datos (dos planillas piden el mismo dato) y además hay datos que no creo que vayan a ser útiles para tus objetivos.
Yo cambiaría el título porque en realidad vas a observar y registrar uso de hábitat más que migración.
ResponderEliminar