ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY

¿Cómo y qué se enseña sobre áreas protegidas en las escuelas rurales de San José?
Autor: Luisina Aguiar
Introducción: este trabajo es realizado en el marco de una investigación dentro de la asignatura de Ciencias Naturales en tercer grado de magisterio del Instituto de Formación Docente de San José, “Elia Caputi de Corbacho” en el año 2017.

Marco teórico:
Para comenzar, es fundamental referirse al concepto de conservación la cual se define como “el campo de estudio y acción que trata del manejo de nuestro entorno, de tal manera que: 1) a corto y mediano plazo se minimicen o neutralicen los efectos negativos de los seres humanos sobre la naturaleza, la cual nos incluye y 2) a largo plazo provea a los otros seres vivos del máximo número de alternativas para tolerar y sobrevivir nuestra breve presencia en el planeta” (Feinsinger, 2003).
Es muy importante para la conservación fijar áreas protegidas, las cuales son definidas como “un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, UICN, 2007).
Conservar entonces no solo implica que se reconozca un lugar como ecológicamente importante sino que también es necesario realizar un control de las acciones productivas que se realicen en su entorno y de esta forma forzar y realizar un ordenamiento del territorio que tenga como objetivo esencial su conservación.
Respecto a las áreas protegidas, en nuestro país existe el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) el cual es un instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental para Uruguay. Su creación fue establecida a través de la ley 17.234 del 22 de febrero de 2000, la cual fue reglamentada a través del Decreto N° 52/005 del 16 de febrero de 2005.
Dicha ley tiene como objetivo “armonizar los criterios de planificación y manejo de las áreas a proteger, bajo categorías determinadas, con una regulación única que fija las pautas de ordenamiento” (Art. N° 1, ley 17.234 SNAP).
Para hacer cumplir esta ley existe una Dirección Nacional de Áreas Protegidas, dentro del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, que cuenta con una Comisión Nacional Asesora (espacio de participación estatal, académica y social, también definido por la ley), así como un importante proyecto de fortalecimiento del SNAP.
La superficie terrestre bajo protección del SNAP, es actualmente de 279.516  hectáreas, incluyendo superficies terrestres y marinas, alcanzando al 0,878% del territorio. El porcentaje de paisajes representados supera el 70% del total del país, y el porcentaje de ecosistemas y especies prioritarias para la conservación amenazadas, representados supera el 30% del total.
Catorce áreas son las que conforman el SNAP: Paisaje protegido Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres), Parque nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay (Río Negro), Parque nacional Cabo Polonio, Paisaje protegido Laguna de Rocha, el Parque nacional San Miguel y Área de manejo de hábitat y/o especies Cerro Verde e Islas de La Coronilla (estas cuatro en Rocha), Área de manejo de hábitats y/o especies Laguna Garzón (Maldonado - Rocha), Paisaje protegido Valle del Lunarejo (Rivera), Paisaje protegido Localidad Rupestre de Chamangá y Monumento natural Grutas del Palacio (estas dos en Flores), Área protegida con recursos manejados Montes del Queguay (Paysandú), Área de manejo de hábitat/especies Rincón de Franquía (Artigas), Área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José) y el Área de manejo de hábitats y/o especies Esteros y Algarrobales del Río Uruguay (Página web SNAP).

Para educar en conservación es necesario tener contenidos que se aboquen a esta temática, en el Programa del CEIP se pueden visualizar algunos relacionados con ello:
3 AÑOS: Área del Conocimiento Social:
Disciplina: Geografía: El reconocimiento y usos de recursos ambientales. El agua.
NIVEL 4 AÑOS: Área del Conocimiento Social:
Disciplina: Geografía: El espacio cercano.
NIVEL 5 AÑOS: Área del Conocimiento Social.
Disciplina: Geografía: La comunidad local y su relación con otros espacios.
1º AÑO: Área del Conocimiento Social:
Disciplina: Geografía: Los recursos hídricos locales: Los usos e impacto social.
2º AÑO: Área del Conocimiento Social:
Disciplina: Geografía: Los recursos edáficos: La preservación y/o erosión de los suelos por la acción del hombre.
3º AÑO: Área del Conocimiento Social:
Disciplina: Geografía: La protección de los recursos edáficos e hídricos.
Las acciones de preservación ambiental: el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos, ríos y océanos.
5º AÑO: Área del Conocimiento de Ciencias Naturales:
Disciplina: Biología: El ambiente y la salud: Las áreas protegidas; La forestación; La protección de flora y fauna.

Objetivo:

  • ·         Conocer el  involucramiento de docentes de escuelas rurales del departamento de San José en prácticas de enseñanzas tendientes al trabajo y conocimiento sobre las áreas protegidas de nuestro país. 


 Metodología:

      Para cumplir con el objetivo se utilizará la metodología cuantitativa para la obtención de datos  a través de la realización de encuestas. Estas encuestas se realizarán a docentes de diferentes escuelas rurales del departamento de San José en el mes de agosto.
Será auto-administrada por internet; para llevarla a cabo se utilizará una aplicación de Google drive, denominada Google Forms. La misma consistirá  en enviar a los encuestados un link para acceder a la misma a través del correo electrónico o de las redes sociales. Las personas completarán la encuesta y las respuestas se almacenarán en una base de datos para luego ser procesadas.

Instrumento: ENCUESTA.

GUÍA DE POSIBLE ENCUESTA:

DATOS PERSONALES:
  • NOMBRE
  • APELLIDO
  • ESCUELA
  • CLASE
  • ANTIGÜEDAD EN LA ESCUELA

ENCUESTA:

  • ¿CONSIDERA IMPORTANTE EDUCAR SOBRE LA CONSERVACIÓN?
  • ¿LOS TEMAS AMBIENTALES SON IMPORTANTES TRABAJARLOS EN EL AULA?
  • ¿ALGUNA VEZ TRABAJÓ SOBRE ELLOS CON SUS ALUMNOS?
    • SI SU RESPUESTA ES SÍ: ¿CÓMO LO TRABAJÓ?
      • EN UN SOLO DÍA
      • SECUENCIA
      • PROYECTO
  • EN NUESTRO PAÍS EXISTE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS, ¿CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE SU EXISTENCIA?
  • ¿PIENSA QUE USTED ES UN MEDIO IMPORTANTE PARA DAR A CONOCER A SUS ALUMNOS LA EXISTENCIA E IMPORTANCIA DEL SNAP?
  • ¿ALGUNA VEZ TRABAJÓ SOBRE ESTE SISTEMA CON SUS ALUMNOS?
o    SI SU RESPUESTA ES SÍ: ¿CÓMO LO TRABAJÓ?
§  EN UN SOLO DÍA
§  SECUENCIA
§  PROYECTO
o    SI SU RESPUESTA ES SÍ: ¿POR QUÉ LO TRABAJÓ?
§  PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER SOBRE SU EXISTENCIA
§  PORQUE SE ENCUENTRA COMO UN CONTENIDO A TRABAJAR EN EL PROGRAMA ESCOLAR
§  PORQUE ES IMPORTANTE CONCIENTIZAR SOBRE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL

Cronograma:


Referencias:
·         Feinsinger, Peter (2003): El Diseño de Estudios de Campo para la Conservación de la Biodiversidad. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: FAN.
·         LEY 17.234: https://legislativo.parlamento.gub.uy
·         Página web SNAP: http://www.mvotma.gub.uy/que-es-snap.html
·         Programa de Educación Inicial y Primaria (2008)



Comentarios

  1. Excelente trabajo! Te felicito.
    Tal vez las preguntas se asemejan más a una entrevista que a una encuesta, hay que rediseñar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tarea

Tarea de Ecosistema

ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY